Juan Pedro Cáceres Muñoz

 

Doctor en Historia, El Colegio de México A.C., México
Profesor titular

Ver Currículum Completo
juan.caceres@pucv.cl

Historia Social: Grupos subalternos y vida cotidiana 

Historia Cultural: Religiosidad popular, vida cotidiana sectores populares, cultura campesina

Historia Política: poder político, historia de las elecciones, cultura y sociabilidad política

GRADO

 

Doctor en Historia (Mención América Latina) El Colegio de México. A.C. México

Magíster en Historia. Universidad de Chile

Licenciado en Historia. Universidad de Chile

DOCENCIA

Doctorado: Historiografía de América latina y Chile.

Magister: Metodología de la Investigación histórica.

 

ROLES INTERNOS

Profesor titular del Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

– 2024, Juan Cáceres (Editor), Palabras con historia, Colección Catedra latinoamericana Eduardo Cavieres Figueroa, Ediciones Universitarias. Universidad Católica de Valparaíso.

– 2016, Juan Cáceres y Jaime Vito (editores), Pensar, la historia. Teoría, análisis y prácticas: Homenaje a Eduardo Cavieres Figueroa, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

-2013  Juan Cáceres y otros, Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial II, Andros editores, Santiago. 

-2011  Juan Cáceres y Eduardo Cavieres (editores), Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2011, 350 p.

-2009   Juan Cáceres Muñoz (Editor), Experiencias de Historia Regional en Chile (Tendencias historiográficas actuales), Andros Impresores, Santiago. 

-2007 Juan Cáceres Muñoz, Poder rural y estructura social. Colchagua, 1760-1860, Serie Monográfica Históricas Nº 17, Instituto de Historia, Ediciones Universitarias Pontificia Universidad católica de Valparaíso.

-2023. Violencia y delitos. América Latina y Chile. 

-2012  El poder en movimiento. Siglo XIX y XX. América Latina y Chile. (Primer semestre)

-2008    La Transición del Súbdito al Ciudadano: Elite y Conformación del Estado en América Latina y Chile, 1750-1850 -2008  Primer Semestre. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 

-2007    La Transición del Súbdito al Ciudadano: Elite y Conformación del Estado en América Latina y Chile, 1750-1850 2007, Segundo Semestre Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 

-2006   Redes y estrategias sociales del poder. América Latina y Chile. Siglos XVIII y XIX.  Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 

-2003 Transgresiones y disciplinamiento en el Chile Tradicional.  Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 3 horas semanales. 

-2003  Poder rural y estructuras sociales en el Chile Tradicional. Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía y Humanidades.  Universidad de Chile. 

-2025 “Las crisis: entendiéndolas desde la Historia”, en Valeria Alejandra Olivares-Olivares y Gabriel Páez Debia (ed.), ¿Las crisis en la historia o la historia en crisis? Reflexiones teóricas, análisis y estudios de caso, Colección Catedra latinoamericana Eduardo Cavieres Figueroa, Ediciones Universitarias. Universidad Católica de Valparaíso.

-2025 La fisonomía de una economía provinciana: Colchagua, 1860-1900 en Manuel Llorca, Historia Económica Regional de Chile, Fondo de Cultura Económica, Santiago (en Prensa).

-2025

-2023,  Entre lo formal y lo informal: el crédito en el mundo colonial, en Manuel Llorca y Juan José Martínez, Historia Económica de Chile Colonial, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2023.

-2020  Ciudadanos obedientes, cristianos y patriotas para la construcción de la nación en la provincia: Colchagua en el siglo XIX”, en Armando Cartes, Región y nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX, Editorial Universitaria, Santiago.

-2019, Judicialization and Citizens: Elites and Election Practices—Chile, 1860–1920, en Ryan M. Yonk  (ED.), Elections – A Global Perspective, , IntechOpen, DOI:10.5772/intechopen.80931. 

-2017 “Nuevos problemas y enfoques: La nueva historia política y la historia regional”, en Danny Monsálvez (Ed), Historias recientes en el gran Concepción, Ediciones Escaparate 

-2017, El orden burgués, clases populares y ciudadanía (1870-1930), en Ricardo Cicerchia, Región y Nación. Instituciones, ciudadanía y perfomances sociales en Chile y Argentina (siglo XIX-XXI). De lo local a lo global. Prohistoria, Rosario, Argentina.

-2014  Hacia una hacienda liberal. Una interpretación sobre las elites, los presupuestos y la reforma liberal en el en el Chile del siglo XIX, en Yovana Celaya,  Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani, El Colegio de México.

-2014 “Vida cotidiana, religiosidad e identidad en el Chile tradicional. Un estudio sobre las permanencias coloniales en la localidad de San Fernando”, en Rodrigo Núñez, Religiosidad en América Latina, Universidad San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México. 

-2013 La otra economía: bodegones y pulpería. Siglo XVIII, en Cesar Yáñez (editor), Chile y América en su Historia Económica, El Mercurio  de Valparaíso Impresores, Valparaíso.

-2013   Elites, redes sociales y desarrollo de la economía local. Una interpretación en perspectiva comparada: Querétaro (México) y Colchagua (Chile). 1750-1850, en Juan Cáceres y otros, Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial, Andros editores, Santiago. 

2008  Una aproximación a la vida cotidiana y familiar en un espacio regional desde los documentos testamentales: Colchagua en el siglo XVIII (p-147-171), en Juan Cáceres Muñoz (Editor), Experiencias de Historia regional en Chile. (Tendencias historiográficas actuales), Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008. 

-2008   Las Constituciones liberales y el Estado. Chile y Brasil.1833-1824, en Manuel Chust e Ivana Frasquet (Eds.), XIV Congreso Internacional AHILA, Europa-América, paralelismos en la distancia, Fundación MAPFRE, España, 2008, pp. 1-20. 

-2007     El delito y la justicia en una sociedad tradicional: Colchagua, 1750-1850,  en Hernán Cortés y Milton Godoy (Editores), XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile, Ediciones de la Universidad de la Serena, La Serena, pp. 349-357. 

-2006   Reflexiones sobre la elite del poder y las relaciones sociales: Colchagua y Querétaro en el siglo XIX, en Eduardo Cavieres (Editor), Entre continuidades y cambios. Las Américas en la transición (S.XVIII a XIX), Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 31-43.

-2005   Las constituciones liberales y el estado. Chile y Brasil. 1833-1824, en Actas del Congreso Ahila. España.

-2004   Los comerciantes de Colchagua:  redes de familia, política y clientela, 1750-1830, en Julio Retamal Avila (Coord.), Estudios coloniales III, Centro de Estudios Coloniales de la Universidad Andrés Bello, Santiago, pp.315-338.

-2002      De la Colonia a la República. Economía y finanzas públicas en una localidad de México central, Querétaro, 1825-1835. ¿finanzas liberales o de Antiguo Régimen?), en Julio Retamal A., Estudios coloniales II, Editorial Biblioteca Americana,  Universidad Andrés Bello, Santiago, pp. 355-369.

-2000    Elites y dominación política en un espacio regional: Colchagua durante la época colonial, en Julio Retamal Avila, Estudios Coloniales I, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, pp. 235-256.

-2021,  Conceptos y lenguaje político en un “intelectual revolucionario” en tiempos de la Independencia: Antonio José́ de Irisarri (1809-1818), Unisinos 26, diciembre. 

– 2019, Juan Cáceres, Elites, ciudadanía y estructura socioeconómica en una villa del norte minero de Chile: Combarbalá en la primera mitad del siglo XIX, História Unisinos, 23(2):297-309, Maio/Agosto. doi: 10.4013/hist.2019.232.13

-2011, “Entre la libertad y los privilegios: elite, elecciones y ciudadanía en el Querétaro de la primera mitad del siglo XIX”, Historia Mexicana, N° 242, octubre-diciembre, pp.477-530, El Colegio de México, ISSN 0185-0172

-2017, La fuerza de la herencia colonial:  cultura, religiosidad e identidad en el San Fernando del siglo XIX, en Cuadernos de Historia cultural. Vol.6, dic. (Erihplus)

-2015, “Los contextos y las carencias de la historiografía electoral. El Chile del siglo XIX”, Humanidades, diciembre, 2015, N°32, pp. 193-226, Universidad Andrés Bello, ISSN: 07170491, (Scopus)

-2013    Una vieja y olvidada relación económica: el trigo chileno en el Perú, siglos XVIII-XIX, en Tiempo Histórico, Segundo semestre,pp. 69-78. (Latindex)

-2011    Prólogo libro de Bárbara Vergara, Familia, redes y élite: Los Smitmans. Angol Los Sauces 1870-1920, Editorial Al aire Libro, Concepción. 

-2010   Apuntes para una historia de las elecciones en América Latina. Continuidad y cambios, 1750-1850, Espacio Regional. Revista de Estudios sociales, Vol. 2, N°7, Julio-diciembre, pp. 55-67. Latindex. 

-2010    Bernardo Ohiggins, El Director Supremo, en La Aventura de la Historia, Año 12, N° 138, Madrid, España.

-2010   “El impacto económico de la Independencia en una localidad del México central. Querétaro, 1750-1850”, en Diálogo Andino, N° 36, Diciembre 2010. (Universidad de Tarapacá).

-2009    “Radiografía de la historiografía colonial chilena. Perfil y proyecciones. 1950-2007”, en Tiempo y Espacio, N°22,  diciembre 2009. (Universidad del Bío Bío).

-2008     “Historia Agraria en el valle central. Notas para su estudio. Siglos XVIII y XIX”, en Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 2008, Vol. 1, N° 5, pp.25-34 (Departamento de Ciencias Sociales). Universidad de Los Lagos.

-2007  El impacto de las transformaciones políticas en Querétaro, en Memoria del Simposium. Hacia el bicentenario de la Independencia. Antiguo Estado de México. El Colegio Mexiquense, Toluca, pp.95-120. 

-2007      “El delito y la justicia  en una sociedad tradicional: Colchagua, 1750-1850”,  en Hernán Cortés y Milton Godoy (Editores), XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile, Ediciones de la Universidad de la Serena, La Serena, 2007, pp. 349-357.

-2006   Eugenio Pereira Salas y el trabajo historiográfico, en Revista de Estudios Histórico (http:/www. estudioshistoricos.uchile.cl), Publicación Electrónica del Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Vol. 3, Nº 1, agosto. 

-2005       Colchagua en la época de la visita del Obispo Manuel Alday, en Cuadernos de Historia 24, 2005. (Dpto. Ciencias Históricas. Universidad de Chile), pp.225-235. 

-2004     Los obstáculos al crecimiento local: Estado Nacional, infraestructura caminera y poder rural en Colchagua durante el siglo XIX, en Revista Mapocho, Nº 55, pp.61-72.

-2004    “La conformación de redes de familias de comerciantes en una localidad rural del Chile central: Colchagua, 1750-1860”, en CD de las XIX Jornadas de Historia Económica, San Martín de los Andes. Neuquén. Argentina. 13 al 15 de octubre. 

-2000   Guerra y finanzas públicas en Chile y Perú, 1860-1890, en Revista de Humanidades  N° 7, Universidad Nacional Andrés  Bello, pp. 143-164.

-2000  Crecimiento económico, delitos y delincuentes en una sociedad en transformación: Santiago en la segunda mitad del siglo XIX, en Revista de Historia social y de las Mentalidades  N°4,  (Usach), pp. 87-103.

-1999   La estructuración social en una sociedad tradicional: Colchagua durante el siglo XVII, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, N°3, 1999, (Usach), pp.169-190.  

-1998 Familia, matrimonio y poder en Chile central: la familia Maturana, 1600- 1800, en Contribuciones Científicas y  Tecnológicas N° 118, (Usach), pp.81-95.

-1998    Conflicto y gobernabilidad: Chile y Brasil en la primera mitad del siglo XIX, en Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Año 18, Nº 43, enero- junio de 1998, (Universidad Autónoma Metropolitana.). México, pp. 11-26.

-1997   Las fuentes de la riqueza familiar. Colchagua: el caso de los Maturana y los Argomedo, en Eduardo Caviares (Comp.), VI Seminario taller sobre problemas de la Historia y la Historiografía colonial, Universidad Católica de Valparaíso.

-1996 Vida cotidiana, resistencia y deseos de cambio: San Fernando, 1850-1900, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Area Ciencias Sociales y Humanidades Nº 114, (Usach), pp. 92-103.

-1989   La agitación estudiantil en los años 1930-1931, en Realidad Universitaria (Revista del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea,  Nº 7,  Santiago, pp. 127-135.

-2025, Prólogo Libro Juan Cáceres (Editor), Palabras con Historia, Pucv.

-2024, Prólogo al Libro de Pedro Valenzuela y otros, Puentes en el tiempo: historia social y cultural de Concepción, Ediciones UCSC, Concepción, 2024.

-2022, Prólogo, Ezeiza, Falsificador y realista. Negocios, sociabilidad y política en Chile a fines del periodo colonial, Ediciones Universitarias, Valparaíso, 2022.

-2011. Prólogo al libro de Bárbara Vergara, familias redes y élite. Los Smitmans . Angol- los Sauces, 1870-1920. Editorial Al Aire, Concepción.

2014   de Guillermo Lizama, Una geografía electoral del abastecimiento en los municipios de México (1999-2009). Universidad Pachuca Hidalgo México.

  1.   Libro de Oriel Gómez, Las costumbres de Clío. Algunos métodos para la historia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México (Morelia).
  1. PROYECTOS FONDECYT (CONYCIT)

-2012-2014  Investigador Responsable Proyecto Nº 1120012, Elites, elecciones, sociabilidad y cultura política (Coquimbo, Valparaíso y Concepción y sus referentes en Santiago), 1777-1900. 

-1999-2001 Co-investigador Proyecto Fondecyt n° 1990891 titulado Transgresión, disciplinamiento y violencia social. Las pautas de la  violencia interpersonal en  Chile.1700-1890.

-1990-1991  Co-investigador Proyecto Fondecyt n°1890136 bajo el  título Familia, matrimonio y sexualidad. 1550-1860. 

  1. PROYECTOS INTERNOS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 

– 2018  “Los rostros del fraude electoral (1850-1930). Valparaíso, Concepción y sus referentes en Santiago.   Proyecto del Concurso Regular de Proyectos de Investigación, de la Dirección General de Investigación, PUCV, Nº  37.0_/_2018. un año. Investigador Responsable.

-2009     Proyecto DGI Nº 183.705/2009: “Jueces y justicia en una sociedad tradicional. Chile, 1750-1850”. Proyecto de Continuidad. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación. PUCV.

-2008   Proyecto DGI. Jueces y Justicia en el Chile Tradicional. 1760-1860. Proyecto de Continuidad. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación. PUCV.

-2007   Proyecto DGI Nº 183.701/2007: Jueces y justicia en una sociedad tradicional.  Colchagua y Talca, 1750-1850. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación. PUCV.

-2006   Proyecto DGI Nº  183.794/2006: Del cabildo colonial al Parlamento nacional: Colchagua y Talca, 1750-1860. (Proyecto de continuidad). Financiado por la Vicerrectoría de Investigación. PUCV.

-2005   Proyecto DGI Nº  183.794/2005: Del cabildo colonial al Parlamento nacional: Colchagua y Talca, 1750-1860. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación. PUCV.

  1. PROYECTOS INTERNOS. UNIVERSIDAD DE CHILE 

2005-2004     Grupos dominantes y poder regional. Colchagua y Coquimbo, 1750-1860. Proyecto financiado por la Dirección de Investigación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.   Investigador responsable.

  1. INVESTIGACION POSTDOCTORADO PATROCINADA: 

-2022   Patrocinio concurso Postdoctorado. Boris Araya titulado “Cultura escrita y poder en el Reino de Chile. Siglos XVI y XVII: narrar, inventar y decidir sobre la tierra que se está por perder”. VRIEA. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

– 2021     Proyecto de Postdoctorado Valeria Olivares, “Redes de mujeres antifascistas en América Latina y Europa entre 1935 y 1950. Un análisis a partir de las relaciones internacionales del “Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCh)”, VRIEA. Pucv.