La conferencia estuvo dictada por la Dra. Paula Jardón Giner (Universidad de Valencia).
01.07.2022
“Vemos a lo largo del tiempo una historia predominantemente masculina: un mundo sin mujeres. Una distribución desigual del protagonismo y también una menor importancia del rol de las mujeres, que se presentan en posiciones pasivas y siempre con actividades en los márgenes, como si lo que ellas hicieran no fuera importante. Últimamente, se han tratado de recuperar estos referentes femeninos, y cuando se han hecho análisis de materiales escolares nos damos cuenta que la presencia de ellas es muy minoritaria. Las jóvenes no tienen en quién mirarse, no tienen modelos, y en el caso de los varones existe una visión sesgada del mundo”, explicó la Dra. Paula Jardón Giner (Universidad de Valencia).
La académica expuso en el Instituto de Historia PUCV tres proyectos donde ha participado y que se relacionan con esta temática: Pastwomen (https://www.pastwomen.net); Relecturas (https://relecturas.es) y Women´s Legacy Erasmus+ (https://womenslegacyproject.eu).
Los autores Begoña Pozo-Sánchez y Carles Padilla-Carmona ante el citado fenómeno proponen una palabra nueva: Criptoginia. Este concepto se refiere a la ocultación de los referentes femeninos en los diferentes ámbitos de prestigio social y, por tanto, la desaparición o minusvaloración de las aportaciones de las mujeres en cualquier espacio de poder donde se valore la visibilidad y la notoriedad de las mismas. Los autores han creado un concepto que, de forma clara, muestra esta carencia. La palabra criptoginia se compone de dos elementos griegos fácilmente identificables: crypto (ocultar) y gyné (mujer).
En la oportunidad, Paula Jardón Giner compartió diversos ejemplos de cómo se ha visto a las mujeres en la narrativa popular o en las producciones fílmicas, evidenciándose una presencia femenina sesgada en sus roles.
Proyectos
El sitio Pastwomen (https://www.pastwomen.net) tiene como objetivo dotar de visibilidad a las líneas de investigación en Arqueología e Historia que se vinculan al estudio de la cultura material de las mujeres, al tiempo que pretende proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores involucrados en la divulgación histórica. El objetivo de la arqueología feminista es que los resultados de su investigación contribuyan a generar otras miradas sobre el pasado a partir de acciones fundamentadas en el estudio sobre los espacios y la cultura material que se vinculen con cuestiones relevantes para las mujeres del presente. Con esta exposición virtual la Red Pastwomen aporta otras miradas al pasado, siguiendo otros patrones: la centralidad de la vida comunitaria en la historia humana y la agencia de las mujeres y de las personas invisibilizadas en el relato de nuestros orígenes. Esa red está compuesta por más de 30 investigadoras de 15 universidades, centros de investigación y museos españoles y europeos agrupadas en 7 equipos.
Asimismo, feminidad, masculinidad, estereotipos o roles asignados son algunos de los temas que trata el proyecto Relecturas. Itinerarios Museales en Clave de Género (https://relecturas.es). Este proyecto, subvencionado por la Generalitat Valenciana y a través de un estudio de la Universitat de València, ofrece miradas diversas dirigidas a las colecciones que albergan cada uno de los museos participantes, con la intención de generar nuevos discursos que permitan al visitante reflexionar acerca del papel de la mujer, de los mitos patriarcales o de la desigualdad social entre hombres y mujeres.
Por su parte, ‘Women’s Legacy: Our Cultural Heritage for Equity’ es un proyecto europeo que contribuye de manera decisiva a la inclusión de las mujeres protagonistas de la historia y la cultura y su legado en los contenidos educativos. Los cinco productos intelectuales realizados por el equipo del proyecto se publican en formato digital, accesible y gratuito, con la finalidad de facilitar y fomentar la transmisión a las aulas de una cultura completa y verdaderamente universal que recupere el patrimonio cultural europeo y que ayude a la erradicación de las desigualdades de género desde la base (https://womenslegacyproject.eu).
La doctora concluyó que se debe seguir investigando para evidenciar la desigualdad. “Visibilizar las aportaciones de las mujeres en sociedades androcéntricas no como algo excepcional sino común a través de sus obras y sus contribuciones a la cultura y a las actividades de mantenimiento y continuidad de la vida es fundamental. Además, se deben dar a conocer las evidencias sobre las diferentes situaciones en diferentes culturas a lo largo del tiempo y del espacio. Es indispensable educar una mirada crítica en la investigación y en la difusión del conocimiento”, puntualizó.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia