Instituto de Historia realiza conferencia sobre planificación y gobernanza basada en la naturaleza

En la oportunidad, expuso la Dra. Bárbara Schröter, representante del Centro de Estudios de Sostenibilidad de Lund, Suecia.

22.12.2021

El Instituto de Historia PUCV desarrolló la conferencia “Planificación y gobernanza de soluciones basadas en la naturaleza en paisajes fluviales. Experiencias desde Alemania y Costa Rica”, la que fue dictada por la Dra. Bárbara Schröter, representante del Centro Leibniz de Investigación del Paisaje Agrícola, precisamente del Grupo de Trabajo “Gobernanza de los servicios de los ecosistemas” en Müncheberg, Alemania. La profesional también participa en el Centro de Estudios de Sostenibilidad de Lund, Suecia.

Este estudio dado a conocer por la investigadora se relaciona con la situación socioambiental en los ríos y cómo solucionarlo. “Como consecuencia del cambio climático antropogénico, hay cada vez más eventos climáticos extremos, olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales. Tanto los ecosistemas como los sistemas humanos se hacen más vulnerables. En consecuencia, hay más desplazamiento de ecosistemas y extinción de especies y perdida de biodiversidad. Más riesgo de cambios abruptos e irreversibles a nivel regional en la composición, estructura y funcionamiento de sistemas marinos, terrestres y marinos”, explicó la investigadora.

Sobre cómo abordar esta crisis, la experta propuso aplicar prácticas de conservación, restauración y manejo de ecosistemas, que son importantes para la mitigación y la adaptación al cambio climático para aliviar impactos y reducir el riesgo de catástrofes.

La Dra. Schröter planteó que una opción también es utilizar medidas basadas en la naturaleza, entre ellas mencionó la revitalización de vegas y la aplicación de otros servicios ambientales. “En el proyecto lo definimos como medida que ocupa tres criterios para afrontar los retos sociales que usan los procesos ecosistémicos y de infraestructuras grandes y azules, que tienen varios beneficios y que deben ser realizados mediante modelos empresariales y de gobernanza”.

Como ejemplos mencionó la protección de humedales, la adaptación del uso de la tierra, la fijación del carbono, la plantación de especies típicas. También destacó la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, entre ellos el 11 que se desarrolla con la creación de ciudades y comunidades sostenibles, el 13 relacionado con la acción por el clima, la vida submarina y los ecosistemas terrestres.

“En el caso de la UE hay una estrategia de biodiversidad para el 2030 que requiere que en Europa se restauren al menos 25 mil ríos para que sean libremente fluidos. En Alemania hay un programa que se llama Cinta Azul que propone invertir en la renaturalización, especialmente en las vías fluviales secundarias”, precisó.

La UE desde 2015 se ha enfocado en apoyar las soluciones basadas en la naturaleza y también la Organización Mundial de la Conservación que en 2020 establecieron una norma mundial similar. Estos retos son fuertes en Europa y también en América Latina, la falta de planificación territorial, lo que no es fácil considerando las otras demandas que existen como la falta de vivienda, la industria y el transporte.

“En América Latina, las instituciones gubernamentales son ineficaces, faltan a la transparencia. Hay regímenes de tenencias mal definidos y faltan instrumentos de planificación. Hay instituciones informales y otras formales. Hay reglas que no se respetan o se sustituyen por otras por lo que no se implementan”, advirtió.

La actividad es parte de las iniciativas del proyecto patrocinado por la Fundación Humboldt de Alemania, la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa www.redlae.org y es apoyada por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

 

 

Natalia Cabrera V.
Instituto de Historia