Doctorado en Historia

• Perfil de Egreso   •Admisión y Beneficios.  •Documentos   •Testimonios

El Doctorado en Historia impartido por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un programa de carácter académico dedicado a la formación de graduados preparados para realizar investigaciones originales, autónomas y que contribuyan a la disciplina.

La formación teórica y metodológica del presente programa lo diferencia del resto de los doctorados a nivel nacional, puesto que permite el desarrollo de investigaciones doctorales en Historia Universal, además de Historia de América y de Chile.

 

  • Objetivo General
    El objetivo general del Programa de acuerdo al Reglamento del mismo, art. 1 establece: “El programa de Doctorado en Historia impartido por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene como objetivo central formar investigadores de excelencia en las áreas de Historia Económica y Social; Historia Política e Historia de la Cultura y del Arte, calificados para la investigación”.

 

  • Objetivos Específicos
    Formar académicos altamente capacitados para la investigación original y autónoma.

    Contribuir al desarrollo de la disciplina en las líneas de especialidad del Instituto de Historia

    • Claustro Académico
      Dr. Ricardo Iglesias Segura, Director Instituto de Historia
      Dr. David Aceituno, Doctor en Historia Contemporánea y de América Latina, Universidad de Salamanca, España.
      Dr. Raúl Buono-Core, Doctor en Historia, Universidad de Pisa, Italia.
      Dr. Raúl Burgos, Doctor en Historia, University College London, Reino Unido.
      Dr. Paulo Donoso, Doctor en Historia, Orientalística e Historia del Arte, Universidad de Pisa, Italia.
      Dr. Baldomero Estrada, Doctor en Historia, Universidad Complutense de Madrid, España.
      Dra. Amparo Fontaine, Doctora en Historia, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
      Dra. Virginia Iommi, Doctora  en Estudios de Antigüedad, Medioevo y Renacimiento, Universidadde Florencia, Italia.
      Dra. Fernanda Lanfranco, Doctora en Historia, Universidad de York, Reino Unido.
      Dr. Claudio Llanos, Doctor en Historia, Universidad de Barcelona, España.
      Dr. José Marín, Doctor en Historia Medieval, Universidad de Barcelona, España.
      Dra. Ximena Urbina, Doctora en Historia, Universidad de Sevilla, España.
      Dr. Jaime Vito, Doctor en Historia, Universidad de Alcalá de Henares, España.
      Dra. Natalia Gándara, Doctora en Historia, University College London, Reino Unido.
      Dr. Juan Cáceres Muñoz. Doctor por el Colegio de México.

     

    • Comité Académico:
      Jaime Vito Paredes
      Ximena Urbina
      Virginia Iommi
      Claudio Llanos
      Ricardo Iglesias

     

    • Comité Internacionalización Programa
      Virginia Iommi
      Ximena Urbina
      Claudio Llanos
    • Académicos invitados / Conferencias – Seminario Permanente

    2019 – Dra. CECILIA AMES, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    2019 – Dr. JULIO MEJÍA NAVARRETE, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
    Lima, Perú.
    2019 – Dr. XOSÉ MANOEL NUÑEZ SEIXAS, Universidad de Santiago de Compostela,
    España.
    2019 -Dr. NICOLÄS CRUZ BARROS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    2019 – Dr. IGNACIO WALKER, Ex Ministro de RR.EE. de Chile.
    2019 – Dr. MIGUEL ANGEL MANZANO, Universidad de Salamanca, España.
    2019 – Dra. LAYLA IREIS. Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
    2019 – Dr. DIEGO MELO, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
    2019 – Dr. JULIÁN CASANOVA, Universidad de Zaragoza, España.
    2019 – Dr. RICHARD BESSEL, University of York, Reino Unido.
    2019 – Dr. EMILIANO BUIS, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    2019 – Dr. GUILLERMO DE SANTIS, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
    2019 – Dr. HUGO F. BAUZÁ, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    2019 – Dra. MILAGROS NAVARRO, Université Bordeaux-Montaigne, Francia.
    2019 – Dra. SABINE PANZRAM, Universität Hamburg, Alemania.
    2019 – Dra. GRACIELA SARTI, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    2019 – Dr. GILBERTO ARANDA, Universidad de Chile.
    2019 – Dr. PHILIPPE CASTEJÓN, Universidad de Lille, Francia.
    *
    2020 – Dr. GONZALO SERRANO, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
    2020 – Dr. ALEJANDRO BANCALARI, Universidad de Concepción, Chile.
    2020 – Dr. JORGE HIDALGO, Universidad de Chile.
    2020 – JOAQUIN FERMANDOIS, Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad
    San Sebastián, Chile.
    2020 – Dr. IGNACIO URIBE, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
    2020 – Dr. LUIS ROJAS, Universidad del Bío Bío, Chile.
    2020 – Dra. AUDE ARGOUSE, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
    2020 – Dra. CRISTINA MOYANO, Universidad de Santiago, Chile.
    2020 – Dra. ANA CÁRDENAS, Ludwig Maximilians Universität, München, Alemania.
    *
    2021 – Dr. LUIS ROJAS DONAT, Universidad del Bío Bío, Chile.
    2021 – Dr. ANGEL GORDO MOLINA, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
    2021 – Dra. PAULA CAFARENNA, Universidad Finis Terrae, Chile.
    2021 – Dra. XIMENA ILLANES, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
    2021 – Dr. LUIS VICENTE CLEMENTE, Universidad de Chile.
    2021 – Dr. RAFAEL SAGREDO, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
    2021 – Dr. ALBERTO HARAMBOUR, Universidad Austral de Chile.
    2021 – Dr. JULIO VEGUB, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas,
    Argentina.
    2021- Dr. JOAQUIN BASCOPE, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
    Argentina.
    2021 – Dr. CARLOS SANHUEZA, Universidad de Chile.
    2021 – Dr. CRISTIAN GUERRERO L., Universidad de Chile.
    *
    2022 – Dr. PABLO LACOSTE, Universidad de Santiago de Chile, USACH.
    2022 – Dr. CRISTIAN GUERRERO L., Universidad de Chile.
    2022 – Dra. VERÓNICA UNDURRAGA SHÜLER, Pontificia Universidad Católica de
    Chile, PUC.
    2022 – Dr. HUGO FRANCISCO BAUZÁ, Academia Nacional de Ciencias de Buenos
    Aires, ANCBA, Argentina.
    2022 – Dr. FRANCISCO MARSHALL, Universidad Federal de Rio Grande do Sul,
    Brasil.
    2022 – Dr. MARIO MATUS. Universidad de Chile.
    2022 – Dr. YUN – TSO LEE, Universidad del Desarrollo, Chile.
    2022 – Dr. ANTONIO IBARRA, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
    2022 – Dr. FERNANDO VENEGAS, Universidad de Concepción, Chile.
    2022 – Dr. STEFAN RINKE, Freie Universität de Berlín, Alemania.
    2022 – Dr. JORGE PINTO, Universidad de la Frontera, Chile.
    2022 – Dra. SUSANA BANDIERI, IPEHCS, Argentina.
    *
    2023 – Dra. MARIA JESUS BENITES, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
    2023 – Dra. ALEJANDRA VEGA, Universidad de Chile.
    2023 -Dr. NICOLÁS DVOSKIN, Universidades Nacionales de General Sarmiento,
    Lanús y Mar del Plata, Argentina.
    2023 – Dr. CLAUDIO FERNANDO PÉREZ SILVA, Universidad de Santiago de Chile.
    2023 – Dr. ALFONSO DÍAZ A., Universidad de Tarapacá.
    2023 – Dr. RICHARD BESSEL, University of York. Reino Unido.
    2023 – Dra. VIVIANA BOCH, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
    2023 – Dr. PABLO UBIERNA, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    2023 – Dra. NICOLA MILLER, University College, London, Reino Unido.
    2023.- MARTIN GEYER, Universidad de Múnich, Alemania.

    *

    2024.- DR. ALFONSO DÍAZ, Universidad de Tarapacá, Chile
    2024.- DR. FERNANDO VENEGAS, Universidad de Concepción, Chile
    2024.- DR. JORDI CANAL, École des hautes études en sciences sociales de París, Francia
    2024.- DRA. PAULA CAFFARENA, Universidad Finis Terrae, Chile.

    1. – DRA. MACARENA IBARRA, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    2. – DR. JAVIER TEBAR, Universidad de Barcelona, España.
      2024.- DRA. ANNA HORSTMANN, Universidad de Bielefeld, Alemania
    3. – DR. XOSÉ MANOEL NÚÑEZ SEIXAS, Universidad Santiago de Compostela.

     

    Perfil de Egreso de Doctorado en Historia

     

    • Grado: Doctorado en Historia
    • Duración: 8 semestres
    • Acreditación: Doctorado acreditado por un periodo de 4 años,
      a contar desde el 08 de septiembre del 2021, hasta el 08 de septiembre del 2025.
      Por la CNA-Chile.
    • Modalidad: Presencial
    • Horarios: Lunes, Martes y Miércoles de 17.20 a 20.30 hrs.

     Admisión y Beneficios

    Los interesados en postular al programa de Doctorado en Historia deben hacerlo mediante el proceso definido a continuación.

    Proceso de Admisión

    El programa difunde una convocatoria de recepción de postulaciones anualmente entre los meses de octubre y noviembre. La convocatoria remite a los interesados a la página web del programa, donde se encuentran los requisitos de postulación y los plazos para la recepción de documentos, citación a entrevistas personales e informe de resultados. Los documentos de postulación se recepcionan en la oficina de la Secretaria de los Programas de Postgrado del Instituto de Historia.

    Podrán ingresar al programa de Doctorado en Historia quienes reúnan los siguientes requisitos:

     

    • Requisitos de Postulación:

    a) Estar en posesión del grado académico de Magíster en Historia o disciplinas afines otorgado por ésta u otra Universidad debidamente acreditada. La afinidad a la disciplina de los postulantes será determinada por el Comité Académico del programa.
    b) Elevar una solicitud de postulación;
    c) Someterse a una entrevista personal ante una comisión de profesores del programa, que será presidida por su Director; y
    d) Demostrar el dominio instrumental de un idioma moderno necesario para el desarrollo de sus estudios y de su investigación, el cual será evaluado en la entrevista personal ante la comisión señalada en la letra precedente.

     

    • Documentación:

    Para Postular al Programa el postulante debe presentar la siguiente documentación:

    1. Formulario de postulación.
    2. Copia del Certificado de Grado de Magister en Historia o disciplinas afines, debidamente legalizados.
    3. Concentración de notas de post-grado.
    4. Carta de solicitud de ingreso al Programa.
    5. Curriculum Vitae.
    6. Certificado de Nacimiento.
    7. Dos fotos tamaño carnet de Identidad recientes.
    8. Copia de la Tesis de Magister.
    9. Proyecto de desarrollo individual dentro del Programa.
    10. Los Certificados emitidos en el extranjero deben ser visados por el Consulado Chileno en el País de orígen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
    11. Los estudiantes que cumplen con las exigencias son convocados a una entrevista personal realizada con la participación de todos los profesores del claustro académico del Programa.
    12. Además de los antecedentes, dicha entrevista evalúa intereses, convicción de las personas respecto a sus estudios superiores de Historia y actitudes investigativas.

    Los Certificados emitidos en el extranjero pueden ser apostillados o visados por el Consulado Chileno en el País de origen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, según corresponda.

    Respecto a la Apostilla, de acuerdo a la adhesión de Chile a la convención de La Haya, la apostilla permite certificar la validez de los documentos emitidos en el extranjero, reemplazando la antigua forma de legalizarlos. En el caso de alumnos de aquellos países que no han suscrito la convención, deberán visarlos en el Consulado Chileno en el País de origen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

    Los estudiantes que cumplen con las exigencias son convocados a una entrevista personal realizada con la participación de todos los profesores del claustro académico del Programa. Además de los antecedentes, dicha entrevista evalúa intereses, convicción de las personas respecto a sus estudios superiores de Historia y actitudes investigativas.

    El proceso de admisión es ejecutado por el Comité Académico, en base a los antecedentes de cada postulante.

     

    • Proceso de Admisión:

    Período de postulación: octubre y noviembre.
    Inicio de clases: marzo.

    El Comité de Admisión, considera el promedio de notas del magister; un dominio instrumental de un idioma extranjero (comprensión de lectura); el nivel de la tesis de magister y la declaración de intenciones individuales respecto a áreas, temáticas o problemáticas historiográficas a desarrollar.

    Es así, como se cuenta con una pauta de evaluación (con puntaje entre 1 y 5 puntos: 0= ausente/ 1=regular/ 2=bueno/ 3=muy bueno/ 4=destacado/ 5=excelente), que considera los siguientes criterios:

    – Antecedentes académicos (20%) comprende:
    1. Promedio de notas del magíster
    2. Tesis de magíster
    3. Publicaciones
    4. Presentaciones en congresos
    – Experiencia (20%): considera desempeño como ayudante de cursos, como profesor y como investigador.
    – Entrevista personal: 30%
    – Proyecto doctoral: 30%, que contempla los criterios de fundamentación, originalidad, claridad.

     

    • Contacto

    postgrado.historia@pucv.cl
    (56-32) 227 48 19

     

    • Financiamiento y beneficios

    Por decreto de Rectoría, anualmente se establecen los montos correspondientes a la matrícula y arancel de cada programa.
    Aranceles año 2021:
    – Matrícula cada semestre: $110.000
    – Arancel Semestral: $1.622.000

    • Becas y beneficios

    La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de acuerdo a su Misión y comprometida con el desarrollo del país, incluye un amplio y pertinente programa de ayudas a través de la Dirección de Estudios Avanzados. Sin perjuicio de aquello, se sugiere a los interesados obtener financiamiento complementario o total a través de organismos privados, gubernamentales o internacionales. Mayor información en la Dirección de Estudios Avanzados.

     

    Becas Internas PUCV – Postgrado

    “El programa de doctorado de Historia me permitió continuar con mi perfeccionamiento académico a muy buen nivel, sin la necesidad de trasladarme a Santiago. El apoyo del programa a través de fondos para investigación, viajes y publicaciones fueron claves en consecución del grado y ampliar mis perspectivas profesionales. Además, el programa me entregó las herramientas necesarias para desarrollar y obtener un proyecto de investigación postdoctoral financiado por Fondecyt, un año después de haber obtenido el doctorado”.

    Gonzalo Serrano, Académico Universidad Adolfo Ibáñez