Investigadora de la REDLAE dictó conferencia “Narrativas y Ensayos: el debate sobre el tiempo de la transición y la consolidación democrática en Chile, 1990-1998″

La Dra. Cristina Moyano (USACH) participó en esta actividad organizada por la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE) y los programas de postgrado en Historia PUCV.

24.09.2020

La Dra. Cristina Moyano (USACH) expuso sobre su artículo titulado “El debate sobre el tiempo social de la transición y la consolidación democrática en Chile, 1990-1998” publicado en Notas de Investigación del sitio web de la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE).

La académica abordó los debates políticos en torno al tiempo social, durante la primera década de la transición. Para ello, analizó las dos narrativas que están en pugna y que se consolidan en dichos años: la de la “transición y consolidación democrática” y la “del malestar”. La profesora sostuvo la la idea de que el tiempo social, es decir aquel donde se articulan las narrativas biográ­ficas individuales con la comunidad imaginada, resulta central para la construcción de las hegemonías políticas.

“La narrativa o relato sociopolítico es una herramienta para la reflexividad social a fin de dar cuenta de los procesos sociales, de las nuevas configuraciones colectivas, de las transformaciones históricas, de los problemas o desafíos colectivos”, explicó la profesora.

Para la investigadora la década de los 90 no fue una época caracterizada por la “desideologización”, el nihilismo o la baja conflictividad social.

Asimismo, indicó que la construcción del tiempo social forma parte de los procesos de construcción de hegemonías culturales y políticas por parte de las elites , al intentar dotar de sentidos creíbles a la marcha temporal de la sociedad.

Narrativas en Pugna

 Para la profesional durante al menos 15 años la elite política e intelectual de la Concertación de Partidos por la Democracia, administró exitosamente un relato sobre la recuperación y consolidación de la democracia. Narración que habría “permitido organizar una elite bastante coherente, aquel arco transversal que participó del sistema binominal bajo la práctica de la democracia de los acuerdos. También dotó de cierto marco de sentido a los temas y las esperas de las personas y, de esa manera, justi­car ante ellas el orden que comenzaba a construirse. Así, logró constituir una hegemonía en sentido estricto, en la medida en que una elite político-intelectual interpretó y organizó elementos dispersos en la subjetividad social y los vinculó orgánicamente a un orden estatal” (Güell, 2009, 30).

Intelectuales claves para la creación de esta narrativa fueron Eugenio Tironi, José Joaquín Brunner, Edgardo Boenigner, Eugenio Lahera y más tarde, con menos vinculación política a los partidos de la Concertación, Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, que hacia mediados de la década del 2000, permitió una corta pero intensa alianza con el grupo de intelectuales nucleados alrededor de “Expansiva” (creado en 2001), donde destacaron Patricio Navia, Pablo Halpern, Eduardo Engel, Vivien Blanlot, Andrés Velasco y Jorge Mashall, entre otros, actores claves en la campaña presidencial de Michelle Bachelet. En paralelo a este grupo, se encontraba el centro liderado por Carlos Ominami, Chile 21, que también colaboró con la producción de la narrativa de la transición y consolidación democrática, aunque posterior al primer gobierno de Bachelet, optó por el distanciamiento de la Concertación.

Sin embargo, a la par de este relato la doctora mencionó que se consolidaba en los años 90 y de forma paralela las “narrativas del malestar”, que aunque fueron escritas por académicos de las ciencias sociales, ocuparon como forma comunicacional el ensayo, donde se entremezclaron (sin las normativas de la producción académica científica) las opiniones de los autores, con datos provenientes de investigaciones previas (propias o ajenas), escritas desde una condición de autoridad que les daba su posición en la sociedad y que tenían como principal objetivo dotar de sentido a un conjunto de “realidades” sueltas, que al ser agrupadas o reunidas, se presentaban como un “todo” cerrado, comprensible y fácilmente iterable.

“Esas narrativas del malestar tuvieron como principal epicentro a la Universidad Arcis en asociación con la editorial LOM. Allí, nucleados en torno a la escuela de Sociología y el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), fundado en 1994, compartieron espacios laborales, pero también de sociabilidad, de formas comprensión de la realidad social, Maria Emilia Tijoux, Federico Galende, Nelly Richard y Carlos Pérez Villalobos”, informó la profesora.

Cabe señalar que la publicación www.redlae.org es parte del proyecto “Red para el estudio de la política social contemporánea en asuntos de Europa y América Latina: Discutiendo y comparando nuestros problemas y respuestas”, que dirige el doctor Claudio Llanos, director del Magíster en Historia PUCV.

Puede escuchar las conferencias en la sección Videos Audios del sitio www.redlae.org

 

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia