Alumno del Magíster en Historia investigó cómo se formó la conciencia de clase en la Sociedad Tipográfica de Valparaíso

“Tinta, papel y lucha: La Sociedad Tipográfica de Valparaíso y la Formación de la conciencia de clase, 1855-18888” se tituló el estudio de Álvaro Macaya.

10.07.2020

“El tema central de la tesis es cómo se formó la conciencia de clase, al interior de una las primeras organizaciones de trabajadores de nuestro país, la Sociedad Tipográfica de Valparaíso, que fue la segunda mutual chilena de artesanos fundada en 1855. Al estudiar la trayectoria de esta agrupación pudimos constatar el incremento de la organización política entre los artesanos porteños. Esto se debió a que pudimos observar cómo se fundaron diversas mutuales, se generaron las primeras huelgas y se constituyeron orgánicas artesanales de nuevo tipo, como la Liga de Sociedades Obreras en 1888 que agrupó a todas las mutuales porteñas, asociación con la que cerramos nuestro estudio”, señaló Álvaro Macaya.

La Sociedad Tipográfica de Valparaíso nació como un medio para enfrentar los distintos problemas económico-sociales que fue imponiendo a estos trabajadores el nuevo ritmo que adquirió la inserción del capitalismo y el mercado internacional en Valparaíso. Mediante el ahorro, el socorro mutuo y la vinculación con otras asociaciones, este gremio buscó cubrir la cesantía, enfermedad, invalidez y muerte, siendo un medio para sobrellevar las injustas condiciones de vida y trabajo que fue imponiendo el sistema capitalista desde la segunda mitad del siglo XIX.

“Las mutuales como la que estudiamos fueron trascendentales para que se formara una conciencia de clase y se fortalecieran las organizaciones de artesanos y obreros. Esto se debe a que la mutual, al unir a estos artesanos, contribuyó a que se constituyera una identidad social, se valorizara la posición de su oficio en la producción, se ejercieran las primeras experiencias asociativas y se generara una cultura propia. Junto a esto nos permitió conocer la subjetividad de estos sectores, sus ideales, su desarrollo intelectual y moral, sus relaciones con los sectores hegemónicos y cómo se fue desarrollando la articulación con otras agrupaciones de la misma clase. El estudio de esta sociedad nos mostró las consecuencias nefastas que trajo consigo para los artesanos el librecambismo sin grandes restricciones y la instalación del sistema capitalista, no obstante, también nos evidenció que, desde la unión, la organización y la conciencia podemos luchar contra las injusticias que afecta a nuestra clase”, explicó Macaya.

El profesional agregó que desde su punto de vista “la conciencia es un problema de nuestro presente, dada la debilidad de las organizaciones de trabajadores, sus injustas condiciones laborales y el olvido de su propia historia. Al mirar nuestra actualidad podemos evidenciar la desigualdad en la distribución del ingreso, situación que afecta a la clase trabajadora chilena, debido a la concentración de la riqueza por los sectores con mayor poder económico”.

Este trabajo fue dirigido por los profesores:  Juan Cáceres ( director de tesis y académico del Instituto de Historia PUCV) y Úlises Cárcamo (co-guía). La comisión de este examen fue presidida por el Dr. Claudio Llanos, director del Magíster en Historia PUCV; el Dr. Jaime Vito (corrector interno); Dr. Claudio Pérez (corrector externo, profesor de la Universidad de Valparaíso) y el Dr. Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia PUCV.

 

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia