El doctorando Pedro Valdés ofreció la ponencia titulada: “El Exilio como proceso de transformación política: memoria de internacionalistas chilenos, entramado conceptual y recuperación histórica”.
18.10.2019
Entre los días 3 y 5 de octubre pasado se efectuó en Buenos Aires el Congreso XII Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Crisis del Presente y Disputas por la Memoria”, evento organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.
El alumno del Doctorado en Historia de la PUCV, Pedro Valdés, desarrolló la ponencia titulada “El Exilio como proceso de transformación política: memoria de internacionalistas chilenos, entramado conceptual y recuperación histórica”
El doctorando expuso precisamente en la mesa 32 titulada “Exilios, memoria y tiempo presente. Interrogaciones, disputas, desafíos”. En su exposición, Valdés explicó que el exilio político representó para miles de chilenos y chilenas una imagen traumática de desalojo forzado, de desvinculación de la patria, lejanía familiar, cultural y social.
“El castigo conmutado encendió nuevas perspectivas de vivencia culposa y mantuvo la latencia de la derrota. Sin lugar a dudas que esta experiencia de salida obligada del seno protector, de la búsqueda apresurada de la vida, de la escapatoria de la represión, significó, y lo sigue haciendo, una práctica dolorosa y continua que se impregnó en la vida misma de los militantes exiliados. En muchos casos, existió una imagen privilegiada de la pena, en comparación a los ejecutados y desaparecidos. La salida del país era un icono menos punitivo y los exiliados debían convivir con ese yerro”, expuso Valdés.
En esta misma línea, el estudiante de la PUCV recopiló una serie de testimonios donde se percibe que algunos chilenos que vivieron la salida forzada del país, pudieron acentuar sus convicciones revolucionarias, llevándolos a involucrarse aún más con los proyectos de transformación social que buscaban en cualquier lugar del planeta para avanzar hacia una sociedad más justa y libre, eso sí mediante la lucha armada como mecanismo de apropiación del poder político.
“El empuje traumático que representó la salida forzada del país, permitió la estructuración de nuevos paradigmas, a saber el compañerismo, la idea de patria, la militancia, la lucha armada, entre otros. Estas ideas se rearticularon, tomaron un nuevo significado, al alero de la experiencia del exilio. En otras palabras, estos conceptos fueron puestos a prueba como consecuencia de la vivencia recreada tras largos años de militancia política en el extranjero. Sin tener conexiones entre ellos, los testimonios recogidos de experiencia internacionalista dan cuenta de la unidad de percepciones en torno a similares ideas”, concluyó el estudiante.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia