Instituto de Historia organizó workshop internacional sobre problemas sociales y políticos desde la década de 1970

Esta iniciativa contó con el apoyo de la Fundación Humboldt y es parte del proyecto “Red para el estudio de la política social contemporánea en asuntos de Europa y América Latina: Discutiendo y comparando nuestros problemas y respuestas”, que dirige el doctor Claudio Llanos, profesor del Instituto de Historia de la PUCV.

03.10.2019

“Problemas Sociales y Políticos desde la década de 1970” se tituló el workshop efectuado los días 26 y 27 de septiembre de 2019 y que congregó a más de diez académicos e investigadores de universidades de Chile y Argentina en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En la actividad participó la economista Mariana Fernández Massi (Universidad Nacional de Moreno, Argentina) con la ponencia titulada “La segmentación laboral en América Latina: tres etapas de un largo debate”.

En la oportunidad, la profesional se refirió a la segmentación ocupacional vinculada a la fragmentación política de los trabajadores (economía política).

“En América Latina los mercados laborales contemporáneos se caracterizan por una heterogeneidad en las condiciones de trabajo y empleos. Este rasgo se ha complejizado como resultado de diferentes procesos y da lugar a debates en estudios laborales que llamamos discusiones de segmentación laboral”, señaló el académico.

La profesional mencionó que se puede hablar de segmento, en tanto las transiciones ocupacionales, entre unos y otros son poco probables, lo que repercute fuertemente en las condiciones de vida de la población que se encuentra en cada uno de estos segmentos. La investigadora presentó una especie de genealogía del debate sobre cómo ha avanzado esta discusión desde la década del 60 para explicar estas heterogeneidades.

“Existen tres grandes momentos. En la década del 60 y 70, el eje estuvo puesto en el problema de la subabsorción de la población que estuvo en condiciones de trabajar y el refugio de esa población en actividades de baja productividad. El centro de análisis está en preguntarnos en por qué, si aun cuando había procesos de industrialización en marcha en la Región existió un crecimiento notable de la población urbana. Ese sector moderno, que impulsaba la modernización y la industrialización, no estaba pudiendo captar o emplear al conjunto de la población. Este diagnóstico surge de cuestionar a las medidas estándar de desocupación como un buen indicador de los problemas laborales latinoamericanos o de los países en subdesarrollo en general”, explicó la economista.

Asimismo, mencionó que la expresión en términos de la subabsorción era la informalidad productiva y la marginalidad económica.

“A partir de los 80 el centro del debate pasó a otro punto que tiene relación con los procesos de reestructuración capitalista y la desintegración vertical de las grandes corporaciones típicas de mediados de siglo. La expresión en términos de los mercados de trabajo de esta reestructuración capitalista va a hacer la flexibilización laboral y el crecimiento de la subcontratación”, afirmó Fernández Massi.

La profesional expresó que a partir de la década del 2000 aparece una nueva discusión en términos de propuestas de política que tiene que ver con la integración de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial a los procesos de trabajo y a los bienes y servicios finales. “Esta discusión, que es muy reciente en América Latina, plantea que los principales efectos en términos laborales se vinculan con el desplazamiento regresivo de las ocupaciones. La mirada apocalíptica acerca del fin del trabajo se descartó rápidamente. En general, sobre todo los economistas, hablan de una intensificación de la polarización del empleo”, concluyó la economista.

La iniciativa es parte del proyecto “Red para el estudio de la política social contemporánea en asuntos de Europa y América Latina: Discutiendo y comparando nuestros problemas y respuestas”, que dirige el doctor Claudio Llanos, profesor del Instituto de Historia de la PUCV. El académico recibió el Premio Alumni 2018 de la Fundación Humboldt para iniciativas de redes innovadoras extranjeras.  Con este apoyo y financiamiento se ha logrado constituir la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE). Importante, además es el apoyo permanente de la dirección y académicos del Instituto de Historia PUCV.

 

 

Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia