Alejandro Ancalao, Leonardo Carrera y Pedro Valdés se adjudicaron esta beca otorgada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).
20.03.2019
La beca CONICYT de Doctorado tiene por objetivo apoyar financieramente a estudiantes de excelencia, de cualquier nacionalidad, que quieran iniciar o continuar programas doctorales acreditados en universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, con el fin de fortalecer la investigación en ciencia y tecnología.
Esta versión del concurso recibió 1.936 postulaciones admisibles, de las cuales finalmente fueron seleccionadas 734. De ellas 567 se adjudicaron a estudiantes chilenos y 167 a extranjeros.
Tres alumnos del doctorado en Historia PUCV obtuvieron este beneficio para realizar sus proyectos de investigación.
Tesis Doctorales
“Mi proyecto de tesis doctoral trata sobre la violencia política a través de los campos de concentración, campos de reclusión y de confinamiento en el siglo XX, especialmente durante la dictadura militar de Pinochet. Estos lugares no son una novedad en la Historia de Chile, ya que existen desde el periodo colonial. Mi interés académico se centra en estudiar los mecanismos y el funcionamiento de los campos de concentración (además que está la pregunta si es válido utilizar la denominación campo de concentración)”, informó Alejandro Ancalao, ex alumno del Instituto de Historia y estudiante del Doctorado en Historia PUCV.
El ex alumno Leonardo Carrera destacó que el propósito de su estudio dice relación con examinar la experiencia religiosa en la Antigüedad Tardía (ss. IV-VI), pero evitando reducir el análisis a fórmulas ya vistas, como los supuestos atributos intrínsecos y “superiores” que hicieron del cristianismo el culto “preferido” entre los contemporáneos. “Tampoco pretendo repetir aquellas narrativas que enfatizaron las fuerzas o factores externos, tales como las circunstancias político-sociales y económicas de esos convulsionados tiempos; y no porque estas perspectivas carezcan de valor, todo lo contrario, simplemente quiero evitar redundar, con nuevas palabras, ideas ya planteadas y profusamente estudiadas”, explicó Carrera. El profesional propone aproximarse al proceso de cristianización desde un enfoque que, por su carácter reciente, brinde la oportunidad de revisitar temas y fuentes ya conocidas pero que, no obstante, aún tienen mucho que decir al poner el acento en una dimensión poco explorada –por no decir ignorada– de la existencia humana: las emociones. “El objetivo, entonces, es indagar las posibilidades teórico-metodológicas que ofrece la historia de las emociones para lograr una mejor comprensión tanto de los sujetos como de los procesos históricos, y así, en definitiva, obtener nuevas y relevantes conjeturas allí donde otros investigadores no vieron más que datos secundarios, meras anécdotas o epifenómenos”, indicó Carrera.
Pedro Valdés (U. de Chile), alumno del doctorado en Historia PUCV, desarrolla su tesis sobre el Partido Socialista en dictadura. “Me focalizo en los elementos de adaptación militante al nuevo contexto, la elaboración del discurso partidario y el proceso de resignificación de la clandestinidad como eje de la resistencia al régimen, para el período 1973-1986”, expresó Valdés.
Ex alumna beneficiada
Julia Vásquez, ex alumna del Instituto de Historia PUCV, obtuvo también la beca CONICYT, beneficio que le permitirá participar en el doctorado en Estudios Interdisciplinarios Sociedad y Cultura de la Universidad de Valparaíso. “Con respecto a mi proyecto de investigación este se centra en el estudio del movimiento anarquista a nivel latinoamericano durante los siglos XIX Y XX. El objetivo del mismo es investigar las expresiones culturales, manifiestos, teorías políticas, etc., por medio de la circulación de la información que mantenían con los países de Europa del norte. De esta forma se pretende ampliar la visión del anarquismo latinoamericano, en donde normalmente se retrata las relaciones existentes entre España y América Latina; y para el caso específico de Chile, su relación con Argentina, y la península ibérica”, puntualizó la ex alumna.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia