01.12.2017
Esta actividad académica, asociada a la cátedra del mismo nombre que dicta la profesora Ximena Urbina, reunió a destacados investigadores que realizan sus estudios sobre problemas de Hispanoamérica ocurridos durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
“El objetivo de las IV Jornadas de Historia de América Colonial es discutir el conocimiento historiográfico de los siglos XVI, XVII y XVIII”, señaló la Dra. Ximena Urbina, académica del Instituto de Historia PUCV y organizadora de esta actividad.
“¿Quién fue Carlos Enriques Clerque? En busca de la identidad y los motivos del enigmático instigador del viaje de John Narborough a Chile (1669-71)” se tituló la charla inaugural de la jornada presentada por el doctor norteamericano Clayton McCarl, académico de la Universidad de North Florida (EE. UU).
El profesor expuso sobre su obra “Piratas y Contrabandistas de ambas Indias” (1693), texto del marinero gallego Francisco de Seyxas y Lovera.
El manuscrito fue descubierto recientemente en la Hispanic Society of America en Nueva York, EE.UU, y recoge un extenso anecdotario de incursiones extranjeras en los territorios ibéricos de ultramar.
“A Francisco de Seyxas y Lovera lo acusaron de no ser español, afirmaban que era un espía y que armaba fraudes. De él se sabe que quedó huérfano muy pequeño y lo criaron parientes lejanos. Ellos lo formaron en el oficio de mercaderes. Vivió en Madrid, en Cádiz y luego en Francia. En este país abandonó sus responsabilidades y zarpó en un barco portugués. Dio la vuelta al mundo viajando con portugueses, holandeses y franceses. Luego volvió a Europa, formando su propia compañía de comercio con estos extranjeros. Junto a ellos hizo un viaje a Oriente y como parte del botín se adjudicó un barco. Por dos décadas fue comerciante recorriendo el mundo. En ese proceso se involucró en problemas con sus antiguos acreedores. Abandonó el mar y fue a Madrid para establecerse como intelectual. Fue allí que comenzó a escribir y consiguió el reconocimiento que buscaba”, explicó.
Seyxas y Lovera obtuvo un puesto en la burocracia americana, como alcalde de Tacuba (en esa época era una villa en las afueras de Ciudad de México). Allí tuvo problemas con el Virrey y fue apresado. Cuando no estaba en la cárcel escribió el libro sobre piratas y contrabandistas.
Una de las historias que relató Seyxas y Lovera fue la de un judío nacido en España, llamado Carlos Enriques Clerque.
“Sobre Enriques Clerque relató que de joven su padre lo llevó a Holanda. Además, que pasó un tiempo en América y con el conocimiento obtenido del lugar, le pidió al Rey de Inglaterra que lo armara para conquistar Chile. Sin embargo, los mercaderes judíos de Londres se opusieron a esta solicitud porque este viaje dañaría las relaciones comerciales de ellos con los españoles. Finalmente, Enriques Clerque realizó una expedición pequeña con el objetivo de explorar algunos lazos comerciales”, precisó McCarl.
Carlos Enriques Clerque viajó en esta travesía con el capitán inglés llamado John Narborough. “Seyxas y Lovera narró que llegando a Sudamérica se dieron cuenta de que Carlos Enriques no sabía nada de la navegación y tampoco de la ruta de cómo llegar a Chile. Fingía estar enfermo para no contestar las preguntas de los marineros y arribando a este país aprovechó su comisión real, que consistía en hablar con sus contactos y establecer lazos con ellos. Estando en América no regresó a Europa y desapareció. Narborough lo mandó a buscar, pero al final los españoles tomaron presos a cuatro de los integrantes del viaje. El capitán inglés no sabía qué hacer y abandonó a estas personas volviendo a su país. Por su parte, Carlos Enriques estuvo preso en Lima muchos años y en los juicios inventaba identidades para atrasar la investigación en su contra. Dijo ser un cura desaparecido y cuando éste apareció mataron a Carlos Enriques”, concluyó.
McCarl informó que no hay muchas pistas de los personajes descritos por Seyxas y Lovera en su libro. Sin embargo, sobre Carlos Enriques hay mucha documentación, inclusive está mencionado en el diario de Narborough.
El doctor Clayton McCarl fue invitado a estas jornadas gracias a un proyecto Fondecyt Regular que desarrolla la profesora Ximena Urbina.
ENEMIGOS DE LA CORONA
“Espías, informantes y la ruptura del secretismo en el imperio español, siglo XVII” se tituló la presentación de la doctora peruana Elizabeth Montañez-Sanabria.
“El objetivo de mi estudio consiste en determinar cómo las naciones enemigas de España consiguieron información sensible sobre las posesiones españolas de ultramar y además entender por qué las monarquías europeas y las compañías comerciales emplearon enormes cantidades de dinero y de recursos para organizar y financiar expediciones en las Indias”, indicó la investigadora.
La doctora sostuvo “que la circulación, interacción y sobreposición de representaciones e informaciones fueron decisivas para explicar el por qué las monarquías europeas y las compañías comerciales organizaron y financiaron expediciones en las Indias. Este mismo proceso influyó para explicar el éxito o el fracaso de estas empresas”.
Elizabeth Montañez-Sanabria actualmente desarrolla un proyecto Fondecyt Postdoctoral titulado “Redes de poder: Circulación de información, toma de decisión y proyectos imperiales en la América española, 1570-1700” en el Instituto de Historia, bajo el patrocinio de la doctora Ximena Urbina.
ESTUDIOS LITERARIOS
“Una aproximación al ‘archivo indio’ novohispano en la época de las Reformas Borbónicas” se denominó la exposición del doctor Bryan Green, académico del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV. El estudio es parte de su proyecto Fondecyt lniciación titulado “El ascetismo y el problema de la teodicea en la Hispanoamérica colonial”.
Su trabajo plantea la centralidad del ascetismo en la producción simbólica de la Hispanoamérica colonial (ya sea en crónicas, hagiografías, sermones, guías espirituales o prácticas populares) debido a su importancia como respuesta al problema teológico y filosófico de la teodicea, es decir, el problema del sufrimiento y el mal dentro del orden cósmico. Este estudio abarcará los aportes de la filosofía, la sociología, la antropología y los estudios literarios para entender el ascetismo como acción simbólica que respondió a las contingencias del mundo colonial y contribuyó a la formación del sujeto moderno en la Hispanoamérica colonial.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia