“Ecos del Futuro”: La obra sonora que reflexiona sobre el cambio climático y la historia ambiental

El Centro de Acción Climática PUCV en conjunto con el Instituto de Historia y el Instituto de Literatura y Ciencias del lenguaje, presentaron la obra sonora denominada “Ecos del Futuro” en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Este proyecto interdisciplinario busca sensibilizar a la audiencia sobre el impacto del cambio climático y fomentar nuevas formas de relación con el entorno natural a través de una experiencia inmersiva.

La obra combina narrativas históricas, música y el arte sonoro para explorar la historia ambiental del Pacífico Suroriental y los efectos del cambio climático en la región. Con una duración de 15 minutos, está disponible en Spotify y se desarrolla en tres capítulos que abordan temas como la resiliencia, conservación y restauración.

El proyecto también recibió el respaldo del seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, quien destacó la importancia de acercar la ciencia a la sociedad: “Estamos participando en una experiencia que materializa todo lo que necesitamos como comunidad científica y ecosistema. Hoy, sólo hacer ciencia no basta, es necesario saber cómo comunicarla a la sociedad civil, a los tomadores de decisiones, a los ciudadanos. Estas exposiciones nos permiten llegar con el conocimiento a públicos donde regularmente no estamos acostumbrados: niños, niñas, jóvenes, infancias, familias”, indicó.

Según la directora del proyecto y académica del Instituto de Historia, Natalia Gándara, esta iniciativa es un claro ejemplo del valor del trabajo colaborativo: “Este fue un proyecto interdisciplinario y triestamental, donde participaron estudiantes, académicos y funcionarios. Es fundamental que la universidad siga impulsando instancias como esta, que permiten integrar las humanidades en el estudio del cambio climático”, finalizó.

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con el Museo de Historia Natural de Valparaíso y fue financiado por el Fondo de Creación Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV.