Durante el mes de enero, la candidata a Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Javiera Cádiz Pinares, compartió su experiencia en las Jornadas por el convenio de la Red de Doctorados Regionales, realizadas en la ciudad de Concepción. En este encuentro académico, destacó la relevancia de fortalecer la relación entre conocimiento y poder, aspecto que ha trabajado junto a los académicos Dr. Claudio Llanos, Dr. Jaime Vito y Dra. Natalia Gándara dentro del programa de doctorado de la PUCV.
Durante el evento, la Dra. Gabriela Pellegrino, de la Universidad de Sao Paulo, lideró un seminario que abordó un análisis historiográfico desde una perspectiva de la historia cultural y política. Según Javiera Cádiz, este espacio permitió profundizar en el estudio del conocimiento como una herramienta de poder en los gobiernos latinoamericanos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, destacó la posibilidad de examinar el impacto de ciertas políticas educativas en la región, con un enfoque particular en Argentina y México, así como su influencia en la educación y la industria editorial de América Latina.
La Universidad de Concepción, anfitriona de las jornadas a través de la Dra. Elisabet Prudant, proporcionó un valioso espacio de reflexión sobre la identidad de la educación superior en la región del Biobío y su compromiso con el desarrollo regional. Esta instancia permitió a los participantes comprender la importancia de la descentralización del conocimiento y su impacto en las comunidades locales.
En cuanto a la colaboración entre las distintas universidades que integran la Red de Doctorados Regionales, Javiera enfatizó que, si bien cada programa tiene enfoques específicos, existe un objetivo común en la valorización del conocimiento generado en las regiones. En su caso particular, su investigación sobre la conformación de colecciones de historia natural en el siglo XIX en Valparaíso se vio enriquecida con la visita al Museo de Historia Natural de Concepción, donde estableció contactos clave para el desarrollo de su estudio.
Respecto a los desafíos y oportunidades que enfrenta el doctorado en Historia de la PUCV en el contexto actual, destacó la importancia de generar vínculos con otros investigadores y fomentar un enfoque interdisciplinario. “Aunque los temas de estudio no siempre coincidan exactamente, hay puntos de convergencia que nos permiten ampliar la comprensión de nuestro objeto de estudio y enriquecerlo desde perspectivas que surgen desde múltiples disciplinas”, señaló. Sin embargo, destacó la necesidad de mantener la rigurosidad conceptual y metodológica que caracteriza a la disciplina histórica.
La participación de estudiantes en estos espacios de diálogo académico refleja el compromiso del programa de Doctorado en Historia PUCV con el fortalecimiento de redes de investigación y la generación de conocimiento relevante para el desarrollo de la historiografía regional y nacional.